Evertec
27/10/2025

¿Control o alianza? Los verdaderos desafíos de tener un sistema de pagos propio

La digitalización financiera avanza rápidamente en América Latina, impulsando nuevos modelos de operación y exigiendo decisiones estratégicas sobre la gestión de los medios de pago....
simbolo-evertec

Evertec Trends

Comparte:

En América Latina, la digitalización financiera ha avanzado a un ritmo acelerado. El crecimiento del comercio electrónico, la popularización de las billeteras digitales y la consolidación de los pagos instantáneos transformaron el mercado en un entorno altamente competitivo y regulado. En este contexto, muchas empresas se enfrentan a una duda estratégica: ¿vale la pena operar los medios de pago de forma propia o es más seguro y eficiente confiar esta misión a un procesador experimentado?

La decisión parece sencilla cuando se observa solo desde la óptica del control: tener dominio total sobre la jornada de pago, los datos y la experiencia del cliente. Pero, al profundizar en los aspectos técnicos y operativos, la complejidad se vuelve evidente. Escalabilidad, seguridad, cumplimiento regulatorio y el costo de una innovación constante se convierten en desafíos que pueden transformar la operación en una carga si no se cuenta con preparación y recursos adecuados.

Más que tecnología, es estrategia

No se trata solo de construir un sistema que funcione. Un sistema de pagos propio debe integrarse con emisores, adquirentes, redes de pago, billeteras digitales y APIs. Cada país de la región tiene sus particularidades: regulación local, estándares de liquidación, horarios bancarios y sistemas de compensación distintos.

Por ejemplo, mientras que en Brasil el PIX permite liquidación instantánea las 24 horas, en otros países de la región todavía existen limitaciones. En Chile y Argentina, los sistemas de transferencias inmediatas están en proceso de evolución y no siempre operan fuera del horario bancario. En Perú, la interoperabilidad entre billeteras digitales ha avanzado considerablemente, pero aún no cubre todos los bancos de forma continua. Ignorar esas diferencias puede generar fallas de liquidez, errores de conciliación y, en consecuencia, insatisfacción del cliente.

Además, cada integración requiere monitoreo constante: las APIs cambian, surgen nuevas versiones, las redes de pago actualizan protocolos de seguridad y, si la empresa no cuenta con un equipo dedicado, el sistema puede volverse obsoleto o vulnerable rápidamente.

La verdadera prueba de la operación

Es común subestimar el impacto de los picos de transacciones en fechas clave como Black Friday, Cyber Monday o eventos de descuentos regionales. Un sistema propio debe ser resiliente y escalable, capaz de procesar millones de transacciones simultáneas sin interrupciones.

Esto implica invertir en arquitectura distribuida, redundancia, balanceo de carga, monitoreo en tiempo real y planes de contingencia. Cada segundo de inactividad no es solo un problema operativo, sino también una pérdida de ingresos, credibilidad y confianza del cliente.

Riesgos que no se pueden tercerizar

El fraude y los ataques cibernéticos son desafíos constantes. Una operación propia asume toda la responsabilidad de proteger los datos sensibles mediante cifrado, autenticación multifactor y biometría, además de monitoreo de fraude en tiempo real y respuesta rápida ante incidentes de seguridad. Asimismo, debe cumplir con normas locales e internacionales, como PCI DSS, y con las regulaciones específicas de cada país latinoamericano. El cumplimiento regulatorio no es opcional: es esencial para garantizar que la operación sea segura y legal.

El costo invisible

Contar con un sistema propio va mucho más allá de la inversión inicial en tecnología. Mantener la operación actualizada requiere un equipo especializado, infraestructura de alta disponibilidad, monitoreo constante, auditorías de seguridad y pruebas frecuentes. Además, cada actualización regulatoria, integración con redes de pago o adaptación a distintos países de América Latina genera costos adicionales que muchas veces no se calculan claramente.

Lo que muchas empresas no perciben es que estos costos “invisibles” pueden acumularse rápidamente: horas de trabajo de especialistas en TI y cumplimiento, gastos en mantenimiento de servidores y software, tiempo perdido resolviendo fallas o incidentes de seguridad, e incluso impactos en la experiencia del cliente cuando algo no funciona correctamente.

Por eso, aunque tener control total parezca ventajoso, el costo real de mantener una operación propia muchas veces supera los beneficios de la autonomía, especialmente para las empresas cuyo negocio principal no es la tecnología de pagos. Contar con un socio especializado permite transferir esas cargas y riesgos, garantizando seguridad, escalabilidad e innovación continua, mientras la empresa se enfoca en su crecimiento y en ofrecer una mejor experiencia al cliente.

Cuándo operar de forma independiente tiene sentido

La decisión de contar con un sistema propio debe considerar si los pagos son un componente central del modelo de negocio, la capacidad tecnológica y operativa —infraestructura, seguridad, equipo y presupuesto—, el alcance regional (ya que operar en varios países aumenta la complejidad y los costos) y la velocidad de innovación deseada, pues los sistemas propios requieren actualizaciones constantes. Para muchas empresas, confiar en un procesador especializado es la opción estratégica más eficiente: garantiza seguridad, escalabilidad y cumplimiento, mientras permite enfocar esfuerzos en el crecimiento del negocio principal.

Por qué elegir a un socio especialista

En América Latina, somos un referente en procesamiento de pagos. Con presencia regional consolidada, infraestructura resiliente y profundo conocimiento regulatorio, procesamos más de 6 mil millones de transacciones al año, garantizando operaciones seguras, escalables e innovadoras. Esto significa que su empresa puede concentrarse en lo que realmente importa —el crecimiento y la experiencia del cliente— mientras nosotros nos encargamos de toda la complejidad tecnológica y regulatoria.

Con protección contra fraudes y ciberataques 24/7, cumplimiento integral en todos los países de la región y operación continua incluso en los períodos de mayor demanda, contar con un socio especializado no es solo una elección, sino una ventaja estratégica para mantenerse competitivo en un mercado en constante transformación.

Conozca más sobre nuestra procesadora

Publicaciones relacionadas

EVERTEC, Inc. (NYSE: EVTC) hoy anunció que es una de las 325 compañías seleccionadas para el Índice de Igualdad de Género
Participamos en varios eventos de la industria del Turismo en Colombia para ofrecer soluciones de pagos digitales.

Obtén acceso a las tendencias del mercado financiero

Recibe de primera mano los contenidos producidos por expertos del mercado financiero.